TERAPIA INVASIVA

¿En qué consiste la fisioterapia invasiva?

Cuando hablamos de fisioterapia, una parte muy importante que debemos tener en cuenta es la fisioterapia invasiva. Por eso en Fisioterapia Higea, una de las herramientas que más utilizamos son todo el abanico de técnicas de fisioterapia invasiva.

La fisioterapia invasiva engloba a las técnicas empleadas por fisioterapeutas que requieren de una aguja para su aplicación local a través de la piel. Mediante esta aguja especial se aplican agentes físicos como la electricidad o el calor, también se emplean para inyectar algunos fármacos a nivel subcutáneo (mesoterapia). Hay que destacar que estos sofisticados procedimientos suelen aplicarse con la ayuda de un ecógrafo, mediante el cual se puede guiar a la aguja en su recorrido para que consiga así una mayor efectividad y seguridad en su abordaje.

Los procedimientos más importantes son:

  • Procesos inflamatorios de tendones (tendinitis)
  • Roturas miofasciales en las que se produce una cicatriz y podemos darle forma y ordenar las fibras para que se forme una cicatriz elástica y resistente.
  • Puntos gatillo miofasciales, bandas fibrosas por tensión muscular
  • Tratamiento de estimulación nerviosa o analgesia (neuromodulación)
  • Acupuntura
  • Mesoterapia

También una parte que se considera dentro de fisioterapia invasiva, encontramos una de las mejores herramientas de diagnóstico que utilizamos como es el ecógrafo. El ecógrafo permite diagnosticar si encontramos cualquier patología de la mencionada antes, su tamaño y localización, por eso es tan importante incluirla en las valoraciones de fisioterapia.

Electrosis percutánea intratisular

Una de las técnicas mas utilizadas en nuestro centro, dentro de la fisioterapia invasiva, es la electrolisis percutánea intratisular (EPI), que se utiliza introduciendo la aguja en la zona a tratar, ya puede ser una tendinitis crónica de cualquier tendón (pubalgias, epicondilitis, tendinitis del supraespinoso), para procesos de cicatricación ligamentosa (esguinces más rebeldes que no terminan de curarse del todo, porque se forman fibrosis) y también cicatrices miofasciales debido a roturas parciales de las fibras de un músculo en concreto, que pueden formar fibrosis e incluso algunas veces se osifican (miositis osificante). Para todo esto la electrolisis percutánea intratisular nos sirve de gran ayuda, acelerando y optimizando la recuperación del paciente, así como abaratando el proceso de recuperación ya que necesitamos menos tiempo de recuperación en muchos casos gracias a estas técnicas.

Punción seca

Otra técnica muy utilizada en nuestra clínica, y que tiene muy buenos resultados es la punción seca. La punción seca es una innovadora técnica fisioterapéutica que utiliza agujas de acupuntura para tratar ciertas dolencias, especialmente el síndrome de dolor miofascial, pero su similitud con la acupuntura termina aquí, no se deben confundir estas dos técnicas. Se define como una técnica semi-invasiva porque las agujas penetran la piel en busca del punto gatillo -causante del dolor miofascial- para presionarlo, desactivarlo y acabar con el dolor.

Los puntos gatillo son zonas del músculo débiles y con gran sensibilidad a la palpación. Se producen cuando las sarcómeras (zonas de las fibras musculares dónde se contrae el músculo)

quedan permanentemente en contracción por la liberación continua de la acetilcolina, que impide la relajación de las fibras y disminuye el flujo de sangre.

Los puntos gatillo pueden producirse por causas muy diversas, movimientos repetitivos, corrientes frías que afectan directamente al músculo, mantener el músculo en posición acortada durante bastante tiempo, golpes, inyecciones, etc. Hay muchos tipos de puntos gatillo:

  • Activos: Siempre dolorosos, responden a la presión con espasmos locales. No permiten el estiramiento completo del músculo y lo debilita, extiende el dolor a zonas alejadas de la palpación.
  • Latentes: Sólo duele al palparse.
  • Centrales: Localizados cerca del centro de la fibra muscular.
  • Clave: Es el responsable de la activación de uno o más puntos gatillo (puntos satélites), al desactivarlo, también se desactivan los satélite.

Neuromodulación

Es una técnica en la que introducimos una aguja de acupuntura de forma ecoguiada en una parte de un nervio periférico para estimularlo de forma terapéutica.

Sus funciones son reducir el dolor, recuperar la función correcta del sistema nervioso periférico a nivel motor, sensitivo, vascular, visceral. También tiene como función que se produzca un buen reclutamiento de fibras musculares cuando se realiza la contracción muscular activa.

En Fisioterapia Higea, realizamos todas estas técnicas de manera precisa y eficaz para asegurar un pronta y óptima recuperación al paciente, y lo hacemos de manera ecoguiada,

terapia invasiva

En Fisioterapia Higea, una de las herramientas más útiles que tenemos es ecógrafo, tanto a nivel diagnóstico que nos sirve para diagnosticar roturas musculares, tendinitis, esguinces ligamentosos, calcificaciones, etc, como para ayudarnos a la hora de realizar cualquier tratamiento invasivo y ser más exactos y precisos en la localización de la lesión.

La ecografía nos permite dar un salto de calidad a la hora de diagnosticar ya que nos permite saber tanto el tamaño de la lesión como la localización exacta de esta misma, y esto es muy importante a la hora de realizar una buena sesión de fisioterapia.

Podemos saber si un músculo tiene una buena contracción o si esta en sinergia con los músculos adyacentes y se contraen en un orden adecuado o si por el contrario tenemos algún músculo inactivo o que se contrae de forma inadecuada.

Otras técnicas de fisioterapia invasiva

También en nuestro centro utilizamos algunas técnicas más alternativas como son la acupuntura y la mesoterapia.

Acupuntura

La acupuntura es una técnica milenaria china que consiste en la estimulación de ciertos puntos anatómicos. Para ello utiliza la inserción de agujas en dichos puntos específicos del cuerpo, y consigue tratar con éxito trastornos de estrés, ansiedad, vértigos o algias musculares. El objetivo es restaurar la salud y el bienestar del paciente.

Estas agujas se insertan anatómicamente en ubicaciones definidas en el cuerpo, que afecta a la función de este mismo. Los acupunturistas afirman que estos puntos corresponden a las áreas en la superficie del cuerpo que tienen una mayor conductancia eléctrica.

La acupuntura puede ser efectiva para el tratamiento de:

  • Alivio del dolor lumbar: la acupuntura se usa sobre todo para aliviar el dolor de espalda crónico. Esta técnica hace que el cuerpo libere analgésicos naturales y hace cambiar la percepción del dolor, aliviando así los síntomas.
  • Previene y reduce los dolores de cabeza o migrañas
  • Calma el dolor de las lesiones en el cuerpo: como la tendinitis, artritis, esguinces de tobillo o dolor muscular
  • Dolores menstruales y aumento de la fertilidad: la acupuntura puede reducir las hormonas del estrés, que promueven la infertilidad, aumentar el flujo de sangre al útero, haciendo más fácil la fecundidad, y regula el ciclo menstrual, permitiendo la planificación familiar. La acupuntura también ayuda a las mujeres que sufren un desequilibrio hormonal (síndrome de ovario poliquístico) o dolores menstruales.
  • Alivia el estrés, ansiedad y depresión.
  • Mejora la digestión
  • Contrarresta los efectos secundarios de la radiación: los pacientes que tienen cáncer y se someten a radioterapia, pueden tener efectos secundarios como náuseas o sequedad de boca. La acupuntura disminuye dichos efectos.
  • Mejora el estado general de la salud y el bienestar

Mesoterapia

Es un tratamiento médico local de algunas enfermedades que consiste en introducir pequeñas dosis de diversos medicamentos en la parte del cuerpo afectada mediante inyecciones simultáneas con una jeringa circular provista de varias agujas. 

Por último mencionar que no a todos los pacientes se le puede realizar estas técnicas ya que está contraindicado en niños pequeños y personas con fobia a objetos punzantes (belenofobia).